La base de la actividad económica de San Martín de Loba la constituyen las actividades agrícola, pecuaria, pesquera, minera y comercial, la cual empezó a decaer a comienzo de los 80’s, presentando un comportamiento desacelerado originado por factores tales como el problema de orden público, desastres naturales, migraciones, entre otros.
Al morir Ortiz Nieto, tomó posesión de estas tierras su hija María Ortiz y se estableció en la población entonces llamada Loba, La Vieja. Luego de constatar que existía una gran reserva de oro, inició la explotación minera en el sitio La Cueva de Doña María conocido hoy en día como cerro de La Puya. María Ortiz, al igual que todos los colonizadores españoles, trajo una imagen pétrea de San Martín de Tour, que era su santo de devoción, para someter a sus negros esclavos.
Por motivos desconocidos, María Ortiz se marchó de estos territorios dejando la imagen de su santo en la población, por el gran fervor que los fieles le fueron tomando. La población pasó a llamarse San Martín de Loba, nombre con el que actualmente se conoce. Era el año de 1689.
El primer cementerio se localizó donde actualmente está la iglesia, luego en 1882 se traslada al sitio donde hoy en día funciona el mercado, y en 1909 fue reubicado en las afueras de la población, lugar donde se encuentra en la actualidad.
La explotación minera ha tenido gran auge en los años 1687, 1880, 1950, 1979 y 1996, inicialmente la trituración se realizaba en una roca situado a orillas del Playón de Santa Rosa, conocida hoy como la Piedra del Molino.
Es así como San Martín de Loba ha evolucionado a través del tiempo, pasando de una comunidad indígena con vocación minera a una comunidad mestiza y de vocación minera, agropecuaria y pesquera.
Geografía
Descripción Física:
El Municipio de San Martín de Loba se encuentra localizado al norte del país y al sur oriente del departamento de Bolívar, a 8° 56’ 37’’ de latitud Norte y 74° 02’ 30’’ de latitud Oeste y tiene una superficie de 414 Km2, haciendo parte de la cuenca de la región momposina, a la margen sur del Brazo de Loba del rió Magdalena. Es de anotar que la superficie arrojada por la digitación es de 448.92 Km2 que difiere con la dada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.
La cabecera municipal de San Martín de Loba está localizada en la margen sur del Brazo de Loba del río Magdalena, encontrándose a 15 minutos por vía fluvial del Municipio de El Banco – Magdalena y a una distancia aproximada de 445 Km de la capital del Departamento, Cartagena. Al igual que los Municipios que conforman el sur de Bolívar, San Martín de Loba está incomunicado por vía terrestre de los departamentos limítrofes.
San Martín de Loba se encuentra divido en la cabecera municipal que cuenta con área aproximada de 102.15 hectáreas conformada en 12 barrios, seis corregimientos y 32 veredas.
Límites del municipio:
Norte: Hatillo de loba y brazo de loba
Sur: Río viejo y parte de regidor
Oeste: Barranco de Loba y ciénaga de Santa Rosa
Este: Peñón Bolívar y parte de brazuelo de Papayal
Extensión total:
Extensión área urbana: 34.32 Km2
Extensión área rural: 379.68
HIMNO DE SAN MARTIN DE LOBA
I
San martín tierra sol y arena
Donde Dios derramó su bendición
Y los negros lloraron sus penas
En los cerros del oro y socavón
II
Pero el pueblo conciente y tranquilo
Espera el regreso del ayer
Que se fue envuelto con su destino
Con ansias de lucha de poder
III
Y vendrán otros tiempos mejores
Con un sol de bello atardecer
Y en el pueblo respetando sus valores
Se catea el oro por doquier
IV
Doña María con seda, lino y carmín
Llegó a esta zona y de ella se enamoró
Regalo al Milagroso San Martín
Y este pueblo triunfante coronó
V
San Martín caballero, valiente
Con su honor a su pueblo conquistó
El amor que le daba a su gente
De esperanza y virtudes llenó
VI
Y a los negros hicieron esclavos
Con sus cuerpos bañados en sudor
Quedando en los cerros sembrados
Un naranjo, un guayabo y un limón
VII
San Sebastián de la plata y el oro
Donde hubo aquel grande fortín
Habitaba el Cacique de Loba
Y ahora habita el glorioso San Martín
VIII
Doña María con seda, lino y carmín
Llegó a esta zona y de ella se enamoró
Regalo al milagroso San Martín
Y a este pueblo triunfante coronó
Símbolos
Escudo
Formado por cuatro fajas representándonos así:
Primera faja enmarcada por la bandera de nuestra patria, en ella se encuentran el paisaje, la agricultura con su principal producto de la región, el Maíz. El cañoaún es como una fuente que se ilumina hacia el futuro representa la riqueza, el poder de la raza negra. En ser los primeros en la explotación del oro.
La Tercera faja se divide en dos cuadros, en el primero se representa la tambora como expresión folclóricade San Martín de Loba , en el segundo cuadro se levanta importante la piedra de palacín como símbolo de grandeza, en la parte inferior se encuentra la faja con un esloganque dice paz y progreso, en la parte superior se posa el símbolo de la cultura.
Bandera
Formada por tres fajas horizontales de igual dimensión, color amarillo que representa la riqueza Segunda faja: de color blanco
y con una imagen de san Martín de Loba en un círculo dorado Tercera Faja de color verde simboliza la esperanza
LA ECONOMIA
La base de la actividad económica de San Martín de Loba la constituyen las actividades agrícola, pecuaria, pesquera, minera y comercial, la cual empezó a decaer a comienzo de los 80’s, presentando un comportamiento desacelerado originado por factores tales como el problema de orden público, desastres naturales, migraciones, entre otros.
SECTOR AGRÍCOLA
El área destinada a la explotación agrícola estimada por la UMATA del Municipio es de 1.370 hectáreas, las cuales representan el 8.55% de las cubiertas con pastos para la ganadería.
El principal cultivo del sector agrícola es el maíz, seguido del plátano, la yuca y en menor escala el ajonjolí, fríjol, y frutales.
Las formas de cultivo son tradicionales con labores como quema, destronque y siembra a chuzo, utilizando semillas no certificadas de cultivos anteriores sin tratamiento, dando como resultado bajas producciones.
SECTOR AGRÍCOLA
El principal cultivo del sector agrícola es el maíz, seguido del plátano, la yuca y en menor escala el ajonjolí, fríjol, y frutales.
SECTOR PECUARIO
Se emplean variedades de pasto como la faragua, cocuyina, guinea, pángola, bejuco y nativos como canutillo y el lambe. Es una ganadería extensiva tradicional donde no se llevan registros ni programas de sanidad ambiental. El sistema de pastoreo es extensivo tradicional, sistema que no permite en pastoreo más de una cabeza de ganado por hectárea.
SECTOR PESQUERO
La composición por especies de las capturas presenta variabilidad a través del tiempo. Ha disminuido la producción de las principales especies que caracterizaban el mercado (bocachico y bagre rayado) y otras que anteriormente no tenían tanta importancia económica y eran destinadas para el autoconsumo (pacora, doncella, etc.) son actualmente pescadas y comercializadas.
SECTOR MINERO
Para la extracción del oro se utilizan tecnologías muy rudimentarias.
SECTOR COMERCIAL
Los establecimientos comerciales que ocupan la mayor atención son tiendas de abarrotes, droguerías, almacenes y cacharrerías, atendidos por sus dueños y miembros de la familia sin que sea un sector de generación de empleo.
GASTRONOMIA:
El municipio de San Martin de Loba consume abundante animales de caza, como ponche,venado guatinaja, el ñeque, entre otros, a demas su comida favorita es el pescado, bagre, la sopa de gallina criolla y el pato
FIESTAS PATRONALES:
Inician con la novena a San Martin de Tours el dia 2 de noviembre y ahi culmina para dar paso al festival de la tambora del 10 de noviembre al 13 del mismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario